Showing posts with label murio. Show all posts
Showing posts with label murio. Show all posts

Muerte de Gustavo Kupinski



El ex guitarrista de la banda de rock Los Piojos, Gustavo Kupinski, murió este martes en un accidente automovilístico en la costa atlántica en el que también perdió la vida su esposa y resultaron heridas sus dos hijas menores de edad.

Según se pudo saber, el trágico accidente ocurrió alrededor de las 18 en la ruta provincial 63 a la altura de Dolores, en Esquina de Crotto, en la provincia de Buenos Aires, cuando el músico se desplazaba con su familia a la zona de playas.
Kupinski, quien en la actualidad formaba parte de otro grupo "histórico" del rock nacional, Las Pelotas, tenía 36 años y su mujer 27, según se pudo saber.
De acuerdo con la información proporcionada por Seguridad Vial de la provincia, el accidente se habría producido por un despiste y posterior vuelco en el kilómetro 12,5 de la ruta que une la autovía 2 y la Ruta Provincial 11 en la Esquina de Crotto.

Quien Era Gustavo Kupinski

Gustavo Tavo Kupinski, el guistarrista de Los Piojos y Las Pelotas que falleció ayer en un accidente, era un instrumentista versátil, con oficio y solvencia que, a fuerza de esos atributos, supo ganarse el reconocimiento de sus pares en el ambiente del rock.
Kupinski, que perdió la vida a los 36 años, tocaba la guitarra -su principal instrumento- desde los 9 cuando comenzó a aprender lenguaje musical siguiendo la huella de su padre, pianista.
Oriundo del barrio porteño de Palermo, pero afincado en el territorio bonaerense de El Palomar, Kapinski abordó la música desde miradas diversas. Por eso, además de la guitarra, estudió canto y bandoneón.
Su posterior tránsito por la escuela secundaria Juan Pedro Esnaola, de orientación musical, afirmó su vocación.
"Soy zurdo mental", repetía. Y explicaba: "De chico le cambié las cuerdas a la guitarra de mi papá y arranqué".
Fanático del fútbol y de River, Kupinski reconocía haber absorbido diversas influencias, entre ellas, su propio padre. "Fue el primero que me enseñó algo real en la música", afirmaba.
Su inclinación estética, según confesaba, lo acercaba a grupos o solistas como Sumo, Divididos, Las Pelotas, Rolling Stones, Stevie Ray Vaughan, Peteco Carabajal, Bob Marley, Bob Dylan y Neil Young, entre tantos.
Su momento de mayor reconocimiento público se asoció a su ingreso a los Piojos en 1992 en reemplazo de Pablo Guerra, quien se marchó con Los caballeros de la Quema.
Con Los Piojos, Kupinski grabó once discos y participó de todo el ciclo hasta el concierto final, en River, el 30 de mayo de 2009.
A lo largo de su participación en Los Piojos, Tavo escribió junto a Ciro las canciones El vals inicial y con Buenos Tiempos y Desde lejos no se ve, los dos, junto a Daniel Buira. Estas canciones están incluidas en el disco Azul (1998).
En Máquina de Sangre (2003) escribió Sudestada y Solo y en Paz con Daniel Piti Fernández, mientras que en Civilización es autor de Salitral y compartió autoría con Ciro, Micky Rodríguez y Piti Fernández de la canción Pollo Viejo.
Cuando se produce la salida de Piti Fernández, en diciembre del 2008, Kupinsky reclamó cambios en la vida interna de la banda, un pedido que fue rechazado por el cantante, el bajista y el manager.
Esos cambios no se produjeron y colaboraron a precipitar el final de la banda.Cumplido el ciclo de Los Piojos, Kupinski conformó "Revelados", junto con Pablo Guerra, con quien no llegó a grabar en estudio. Al mismo tiempo, se sumó a Las Pelotas, convocado por Germán Daffuncchio.
Revelados tocó por última vez el 18 de diciembre, en Hurlingham, y Kupinsky tenía agendados conciertos en Neuquén con las Pelotas y luego la presentación en el Cosquín Rock, con ambos grupos.

Fuente: terra.com.ar

Murio Isabelle Caro : El Simbolo de La Anorexia



La modelo y actriz francesa Isabelle Caro, famosa mundialmente desde que su cuerpo anoréxico salió en una campaña publicitaria para la marca Benetton, ha muerto. La familia ha mantenido en secreto su fallecimiento, ocurrido en noviembre. Tampoco se conoce la causa, aunque un amigo de la actriz, el cantante suizo Vincent Bigler, ha revelado que estuvo ingresada en un hospital durante dos semanas por una afección pulmonar y que últimamente se encontraba fatigada en extremo. Tenía 28 años.
Isabelle Caro posaba sonriente en todas las fotografías de los dos blogs que escribía. En uno de ellos contaba su historia, su vida, su calvario al que llamaba Anna: la anorexia. Sonreía pese a su 1,65 de estatura y los 31 kilos de peso con los que saltó a la fama.
Enferma de anorexia desde los 13 años, la modelo francesa se dio a conocer en 2007 a través de una campaña publicitaria de la firma de ropa Benetton bajo el lema No anorexia, que pretendía concienciar sobre el horror de esta dolencia.
El autor de las instantáneas era el fotógrafo Oliviero Toscani, polémico también por retratar a un enfermo de sida agonizando o la pena de muerte. Aquellas imágenes de Isabelle Caro desnuda, todo huesos, dieron la vuelta al mundo y fueron censuradas en países como Italia por "violar los artículos del código de la lealtad publicitaria y las convicciones morales, civiles, religiosas y de dignidad de las personas".
Después de la campaña publicitaria ella reconocía que empezaba a abandonar la prisión en que había estado. A comienzos de 2010, Caro hacía público que había llegado ya a los 42 kilos. Pero la anorexia es una correosa enfermedad mental, que a veces plantea un largo y difícil combate. Los últimos datos que hay en España, de 2003, revelan que el 4,7% de las mujeres padecen esta dolencia.
La dieta de la chica, durante los años en que estuvo atrapada por la enfermedad, consistía en un poco de líquido, algo de chocolate y dos pastelitos de fresa. Así lo contaba ella misma en su blog: "Esperaba con impaciencia a que llegaran las cinco de la madrugada, hora a la que me concedía el derecho a beber por fin unos tragos de coca-cola light y mis dos tacitas de té, que degustaba en una suerte de ritual eufórico, con la ayuda de la cucharilla más pequeña que pude encontrar en el mercado". Se consideraba "víctima de una secta" de la que ella misma era el "gurú". "Rechazaba todo deseo, todo placer; nociones prohibidas en mi vida, que iba en busca de la perfección de un ideal de pureza".
Para ella la campaña publicitaria había supuesto una liberación y en sus diarios en la Red aseguraba que se sentía capaz de luchar contra la enfermedad. En ellos criticaba sobre todo a los hospitales. En 2006, informa AFP, llegó a estar en coma al bajar hasta los 25 kilos de peso. Tras su paso por una clínica de la región de Hauts-de-Seine escribió: "Querían aislarme del mundo exterior, era el tratamiento de las anoréxicas. No se daban cuenta de que cada caso es diferente".
La modelo culpaba de su enfermedad a una madre posesiva que la recluyó de los 4 a los 11 años en un chalet a las afueras de París, donde vivían con su padrastro. Pese a lo dramático de su historia se describía como "una artista, una actriz, una apasionada del teatro, y sobre todo y ante todo, una enamorada de la vida, de su belleza, y de la riqueza del universo terrestre que nos ofrece la naturaleza"; aunque añadía: "Cada día se me presenta como una lucha permanente contra la anorexia". Una batalla sobre la que ella misma anunciaba sus progresos. Sus blogs estaban ayer fuera de servicio.
La modelo fue admirada por su bello cuerpo, pero solo saltó a la fama cuando dejó que fotografiaran el montón de huesos en que se había convertido: una terrible enseñanza para todos aquellos que pasan por la misma enfermedad.



Fuente: elpais.com

Murio Luigi Araneda Miranda : Productor de Cine y Television

Murio Luigi Araneda Miranda : Productor de Cine y Television


A través del ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, se sumó este lunes a las condolencias expresadas por toda la comunidad artística ante el fallecimiento del productor de cine y televisión, Luis Guillermo Luigi Araneda Miranda.

Desde su productora 'El Asombro', Araneda se esforzó arduamente por realizar un trabajo audiovisual de primer nivel, (el) cual quedará reflejado en cada una de sus obras y colaboraciones, expresó la entidad en un comunicado.

El profesional participaba activamente en el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual representando a los productores del área.

Entre los hitos de la trayectoria de Luigi Araneda, se cuentan las producciones de las películas Se Arrienda, Padre Nuestro y Baby Shower, próximamente a estrenarse.

En televisión, desarrolló la serie La Vida Es Una Lotería, Adiós al Séptimo de Línea y varios telefilmes de la serie Cuentos Chilenos.

Fuente: noticias.123.cl

Murio Carlos Andrés Pérez Ex Presidente de Venezuela

Murio Carlos Andrés Pérez Ex Presidente de Venezuela



El ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez murió en la tarde del sábado de un ataque al corazón en Miami a los 88 años, según informó su hija María Francia Pérez al canal de televisión Globovisión.
Pérez, que fue presidente durante dos mandatos, de 1974 a 1979 y de 1989 a 1993, había sufrido un ataque cardiovascular en 2003 que le paralizó la mitad derecha de su cuerpo.
De Pérez se han formulado muchas apreciaciones, positivas y negativas, a lo largo del más de medio siglo en el que estuvo involucrado en la vida política venezolana, pero nadie parece dudar de que dejó su marca en la historia, según la corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Yolanda Valery.
Su primer periodo presidencial vino determinado por un boom petrolero nunca visto en Venezuela, lo que llevó a denominar esos años como los de la "Venezuela saudita".
Esto se tradujo primero en una celebrada abundancia de recursos, acoplada con una aplaudida política de nacionalizaciones que le otorgó al país el control de sus ricos recursos naturales y una industrialización sin precedentes.
Luego vinieron las críticas: muchos calificaron su gobierno como el desperdicio de una oportunidad de oro, que no fue más allá de una serie de políticas populistas y dio cabida a una extendida corrupción.

Retorno

A finales de los ochenta, refirió Valery, resurgió de sus propias cenizas, tras años de crisis económica, en parte aupado por muchos que esperaban que su retorno al poder representara por sí mismo el regreso a aquellos años de abundancia.
Pero eran otros tiempos. Y Pérez, con el objetivo declarado de enderezar el curso de la economía, inauguró su mandato con un paquete de medidas económicas - hoy llamadas de corte neoliberal - que cayeron como un balde de agua fría sobre aquellos anhelos. Entonces ocurrió el estallido social conocido como "El Caracazo", que el actual presidente Hugo Chávez ubica como el punto de partida de su movimiento político.
El 27 de febrero de 1989, el caos se apoderó de las calles de Caracas y otras ciudades del país, cuando miles de personas se abocaron a ellas para protestar, quemar vehículos y saquear comercios, poco después de que el recién elegido gobierno de Pérez anunciara un paquete de medidas económicas que incluía el aumento del precio de la gasolina.
Decenas de personas murieron en los desórdenes y como resultado del despliegue policial y militar ordenado por el gobierno para restablecer la paz.
El actual presidente Hugo Chávez dio un golpe de Estado frustrado en 1992 que justificó en aquellos hechos.

Chávez fue encarcelado hasta 1994, cuando fue indultado por el entonces mandatario Rafael Caldera.
De "esperanza blanca", Pérez se convirtió en un antihéroe. Fue destituido en 1993 por el Congreso después de que la Corte Suprema lo condenara por enriquecimiento ilícito.
Cumplió dos años de arresto domiciliario y acabaría sus días en el exilio.

Sin embargo, y a la luz de las fuertes críticas de ciertos sectores hacia el manejo del país por parte de Chávez, las políticas de Pérez habían estado siendo objeto de una revisión, que tendía a reivindicarlo históricamente. Algunos las ven hoy como mayormente correctas, aunque implementadas en forma torpe, o sobre la base de una lectura errada de las razones que lo hacían popular.

Fuente: bbc.co.uk

Murio Integrante de Pujillay


Tras pasar casi dos semanas internado en la UCI del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, donde estaba afectado por una pancreatitis y complicaciones en otros órganos del cuerpo, falleció el músico Sergio Morales, fundador del grupo Pujillay, donde ta,bién participó el humorista Álvaro Salas.

Morales, profesor de música al igual que sus compañeros, había fundado Pujillay en 1975 junto a Manuel Chamorro, Marcelo Romero, Eugenio Mora y Alvaro Salas, quien más tarde se convertiría en uno de los humoristas más reconocidos del ámbito nacional, informó Radio Cooperativa.

Fuente: publimetro.cl

Murio El Modelo Charles DeVoe


El modelo Charles DeVoe, cuyo rostro apareció en famosas revistas de moda, falleció en Nueva York tras permanecer en estado de coma desde el pasado 12 de noviembre, cuando sufrió un accidente mientras hacía surf en la playa de Rockaway, una zona muy conocida por los surferos y habitual de la alta sociedad neoyorkina, situada en Queens (Nueva York).
 
DeVoe, de 28 años, murió el pasado viernes, pero hasta hoy se ha dado a conocer la noticia a la prensa local. "Es una trágica muerte para todos los que le amaban y se preocupaban por él", dijo al Daily News su agente, Jason Kanner, quien se refirió al modelo como "un chico adorable que era respetado y querido por muchos".
 
DeVoe se mudó a Nueva York en 2004 de su natal Filadelfia para lograr su sueño de ser modelo, lo que no tardó en lograr tras firmar con la agencia Major Model Management y posar para reconocidos fotógrafos como el peruano Mario Testino, Bruce Weber y Steven Klein. El joven fue modelo para las campañas de las firmas Dolce Gabbana, Abercrombie & Fitch y Anne Klein, entre otras, y su rostro apareció en revistas como GQ y V.
 
 
Fuente : abc.es

Murio el hombre Rescatado en El Metro de Madrid


El hombre que fue rescatado por el policía nacional Ángel Sánchez del Metro madrileño el pasado 3 de diciembre, y que al parecer se encontraba bajo los efectos de las drogas antes de caer a las vías, falleció anoche en el Hospital de la Concepción. Las heridas de la caída fueron de carácter leve, pero según pudo saber ABC, el hombre, de 41 años, a pesar de su edad presentaba síntomas de enfermedad y un delicado estado de salud, posiblemente relacionado con su adicción a las drogas.

El fallecido, al que pudo verse en un vídeo grabado por la cámara de seguridad del Metro, se tambaleó por el andén y cayó a la vía apenas segundos antes de que pasara el convoy. Desde el andén opuesto, el agente del Cuerpo Nacional de Policía Ángel Sánchez, con solo dos meses de antigüedad en el puesto y que estaba en ese momento libre de servicio, no dudó en lanzarse a su rescate, saltando a la vía y sacándole de la zona de peligro cuando el tren ya estaba a punto de alcanzarle.

La heróica hazaña de este policía ha traspasado nuestras fronteras: su caso ha sido reproducido por medios de comunicación de China, Rusia y Reino Unido. Además, el vídeo en que se aprecia el incidente, que fue difundido por el Cuerpo Nacional de Policía en su canal de Youtube —www.youtube.com— ha recibido más de 250.000 visitas en una semana.


Fuente: abc.es

Murio Enrique Morente



Enrique Morente ha muerto. Ese quejío postrero se le coló de improvisto, como se inmiscuía la genialidad en su voz mientras improvisaba. Se ha ido como uno de los versos que metió a compás. En un instante. El sábado 4 de diciembre entró por su propio pie en la Clínica La Luz de Madrid y, paradójicamente, allí ha conocido la oscuridad definitiva. El Pijón del Albaicín de Graná, discípulo primero del jerezano Cobitos y de Juanillo el Gitano por las cuestas moriscas de su tierra, apagó su grito abismal antes de tiempo. Con 67 años. Ha muerto sin capacidad para asumirlo. Dos operaciones tal vez demasiado rápidas, una complicación tras y otra, y el final. Morente entró en el hospital por un problema en su esófago y ha terminado dejándose las entrañas en una cama de Cuidados Intensivos. Ni el cante de su Estrella al oído ni los ruegos al cielo de su esposa Aurora han bastado. El rebelde revolucionario que rehizo los cimientos del cante ha subido ya al escenario absoluto.

Enrique Morente Cotelo, humilde albaicinero que encontró la cima de su talento en el flamenco después de trabajar como peón de zapatero o como ayudante de platero, ha pasado ya al espacio de la leyenda. Y ahora más que nunca hay que recordar su ejemplo. Cómo llegó a Madrid, con apenas 20 años, para intentar comer del cante. Cómo ya entonces había logrado quitarse de encima la huella del analfabetismo leyendo novelas del Oeste. Cómo se arrimó al trianero Pepe el de la Matrona en el bar Gayango de la capital para introducirse con él en una escuela cantaora que terminaría devolviendo al lugar que merecía, la de Antonio Chacón.
Hay que contar cómo Morente se impregnó de las esencias de Valderrama, Pepe Marchena o Porrinas, pero revolucionó su estética sobre las tablas usando ropajes de rockero. Y hay que apuntarle un logro detrás de otro. El primero, su afición. A lo largo de su vida compró la discografía flamenca entera. El segundo, su inquietud. A él le debemos la idea de meter en estilos jondos las letras de grandes poetas. El primero, en su época más contestataria, fue Miguel Hernández. Pero después han venido muchos otros. Desde Cervantes a Fray Luis de León.

Sin embargo, huyendo de encasillamientos ideológicos, de la misma manera que cantó a Hernández fue de los primeros en grabar una misa flamenca «Yo dejé de ser comunista cuando visité la Unión Soviética», solía decir. Porque otra de sus grandes virtudes fue no casarse con nadie, salvo con Aurora Carbonell, la gitana a la que se ganó por ley calé. Morente cantó a los poetas mientras rescataba las melodías de la Niña de los Peines, la Trini o el Pena.

Le dedicó al más flamenco de todos los autores, su paisano Federico García Lorca, sus mayores excentricidades musicales. Puso compás andaluz a Leonard Cohen. Cantó con una banda de rock, Lagartija Nick, en los festivales flamenco. Y por seguiriya en los certámenes de rock. Sufrió las injurias de la inquisición flamenca andaluza mientras se consagraba en el tablao Zambra de Madrid. Hizo un dúo impagable con Manolo Sanlúcar por el lado opuesto al de Paco de Lucía con Camarón. Abrió todas las puertas habidas y por haber para que sus sucesores no tuvieran que pasar por lo que habían pasado sus maestros. Y como gran genio que ha sido y seguirá siendo, se enfrentó a sus propios mentores. Tal vez la anécdota con Pepe el de la Matrona lo explique todo. A él le solía escuchar el polo y la caña. Y por puro inmovilismo Enrique decidió grabar en un disco lo que él llamó la «policaña». Entonces el Matrona, fiel garante de la tradición antepasada, le recriminó tal osadía. Y Morente le contestó: «Maestro, no se enfade, que esto lo he aprendido de usted».

Desde el 67, fecha de su primer disco con Félix de Utrera, Enrique el Granaíno ha hecho un testamento crucial que extrañamente le han querido arrebatar: su obsesión por restaurar a los primeros maestros de la Historia. En su etapa final ha sido etiquetado como un renovador heterodoxo enemistado con la tradición. Pero la realidad es que ha sido un creador mayúsculo que elevó su monumento sobre los cimientos de los clásicos. Le puso forma a los cantes de La Peñaranda o El Canario. Llegó a sentarse junto a genios de la guitarra como el Niño Ricardo o Parrilla de Jerez, con quien grabó el disco de Miguel Hernández en el 71. Ganó el Premio Nacional de Música por rescatar la obra de Antonio Chacón con el toque de Pepe Habichuela. Edificó una joya única cuando se hizo acompañar por Sabicas para el disco de 1990. Experimentó con músicos de toda laya y llevó al escenario toda clase de propuestas. Inventó giros sobre la marcha y melodías que ya son eternas. Fue el alfa de los cantes y, sobre todo, el «Omega» de la renovación. Ha sido el creador por antonomasia. Lo demostró mientras grababa el himno de Andalucía por tarantas. El productor, Isidro Sanlúcar, le pidió que probara diversas melodías. Y ante una de ellas, le exclamó: «¡Esa, Enrique, ésa!». A lo que Morente respondió: «Pues ahora pónmela para que me la aprenda».

En efecto, el granadino ha sido un verso suelto y hasta para morirse ha elegido el estrambote. Nadie sabe aún si la actuación médica ha sido la peor crítica que jamás ha recibido. Lo cierto es que, como una seguiriya corta y doliente de las que él bordaba, su colosal figura se ha desvanecido dejando un ay demasiado hondo en el aire. Porque no ha muerto un cantaor. Ha muerto una parte clave del cante.

Fuente: abc.es

Murio Merlina Licht


La abogada y panelista de “Mañaneras”, Merlina Licht, falleció esta mañana víctima de un cáncer de estómago del cual no logró sobreponerse.

Karina Mazzocco dio la noticia pasadas las 10:30 de la mañana, en el aire del programa. Con mucho pesar, la conductora dijo que era uno de los peores momentos que le habían tocado vivir, pero que tenía la obligación de hacerlo. Luego, recordaron parte de la vida y el paso por el programa de Licht.

Merlina había anunciado al aire en el mes de Febrero que estaba batallando contra el cáncer. “Quiero que esto se haga público para aquellos que no se animan a hablar, para los que no saben de la enfermedad. De esto no se muere fácil. Hay manera de negociar, de salir. No hay que vivir sólo de los mensajes negativos y del miedo. Sólo hay que creer en Dios, había dicho la abogada durante el programa de América TV.

Fuente: exitoina