Showing posts with label cientificos. Show all posts
Showing posts with label cientificos. Show all posts

Pajaros Muertos : Encuentran la Causa



Las decenas de pájaros que aparecieron muertos en las calles de la localidad sueca de Falköping fallecieron a causa de hemorragias internas causadas por "violencia física extrema", informaron las autoridades de este país nórdico. Así lo constató el resultado de la autopsia realizada por el Instituto Nacional de Veterinaria (SVA, por sus siglas en sueco) a cinco de las aves.

El análisis descartó signos de infección o de alguna enfermedad contagiosa, por lo que el caso está cerrado, señaló el SVA, que consideró fuera de su responsabilidad investigar el tipo de violencia física que causó las muertes.

Expertos en ornitología señalaron a medios suecos que la explicación más probable es que los pájaros se asustaron por algún motivo, levantaron el vuelo presos del pánico y chocaron con distintos objetos en la oscuridad.

Alrededor de sesenta grajillas y cornejas habían aparecido muertas en Falköping, en el sur del país, la noche del martes por causas inicialmente desconocidas, lo que provocó especulaciones reforzadas por hallazgos similares registrados recientemente en Estados Unidos. Los cadáveres de miles de aves fueron encontrados el día de Año Nuevo en Arkansas, y el fenómeno se repitió posteriormente en Maryland y Luisiana.

Fuente:  20minutos.es

Calvicie : Descubren Origen




A pesar de la enorme angustia que causa la alopecia común, hasta ahora se conocía muy poco sobre sus causas en el nivel celular.

Pero ahora investigadores en Estados Unidos descubrieron que las células madre juegan un sorprendente papel en el origen de la calvicie.

Según el estudio publicado en Journal of Clinical Investigation (Revista de Investigación Clínica), el problema no es la pérdida de pelo sino la producción de cabello tan pequeño que apenas es visible al ojo humano, lo que hace aparecer los clásicos parches de calvicie.

Esto se debe a un defecto en la forma como las células madre de los folículos producen el cabello, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania.
Los investigadores esperan eventualmente crear una cura para la alopecia restaurando la función normal de estas células.

Por ejemplo, dicen, se podría desarollar una crema que pueda ser aplicada al cuero cabelludo para ayudar a las células madre a producir pelo normal.

Células faltantes
En la piel, los folículos pilosos son los encargados de producir el crecimiento de cabello gracias a las células madre que se concentran en estos.

Los investigadores utilizaron muestras celulares de hombres que estaban siendo sometidos a trasplantes de cabello y compararon los folículos de cueros cabelludos calvos y normales.

El hecho de que en un parche de calvicie haya un número normal de células madre nos da esperanzas de poder reactivar esas células madre para que puedan producir cabello normal
Dr. George Cotsarelis, Universidad de Pensilvania

Hallaron que, en el cuero cabelludo de una misma persona, las zonas con calvicie tenían el mismo número de células madre que las regiones con pelo normal.
Pero también descubrieron que, en los folículos de los cueros cabelludos calvos, el número de otro tipo de células más maduras, llamadas células progenitoras, era marcadamente reducido.

Esta diferencia significa que los folículos de las zonas calvas se encogen -pero no desaparecen- y que por lo tanto producen cabellos microscópicos comparados con los pelos de las áreas normales.
Posible cura
"El hecho de que en un parche de calvicie haya un número normal de células madre nos da esperanzas de poder reactivar esas células madre para que puedan producir cabello normal", le dijo a la BBC el doctor George Cotsarelis, quien dirigió la investigación.
"Porque si no hubiéramos encontrado células madre en esas zonas, sería mucho más difícil poder crear un tratamiento", agrega.
Los científicos no saben por qué ocurre esta alteración, pero el doctor Cotsarelis comenta: "Ahora estamos estudiando diversos factores que podrían ser responsables de esta inhibición de células madre".
Todas las terapias que existen actualmente están dirigidas a mantener el cabello que queda en el cuero cabelludo, pero no existen tratamientos que provoquen el crecimiento de pelo en parches de alopecia.

Para muchos hombres, la alopecia es causa de una enorme angustia.
No obstante, dice el doctor Cotsarelis-, este estudio revela que, debido a que las células madre todavía están allí, sí es posible lograr el crecimiento de cabello.
"Por lo tanto, creemos que se podrá desarrollar un tratamiento que active esas células madre para permitir el desarrollo y el crecimiento de pelo", le explica el investigador a la BBC.
Aunque este hallazgo tiene más repercusiones cosméticas que médicas, sin duda habrá un enorme mercado para cualquier remedio que logre revertir la alopecia.

"Indudablemente habrá muchos hombres muy interesados en este avance", afirma el doctor Cotsarelis.
"No se trata sólo de vanidad, porque la calvicie causa una enorme angustia a muchas personas. El cabello es parte de nuestra identidad y, cuando se pierde, para mucha gente es como perder parte de su personalidad".
"Esto no afecta únicamente a los hombres, porque un 30% de mujeres muestran una pérdida significativa de cabello cuando llegan a los 50 años. Así que ahora planeamos estudiar si esta alteración ocurre de la misma forma en la calvicie femenina", completa el científico.

Fuente: BBC

Extraterrestres : Porque No los Hemos Encontrado

La pregunta sobre si estamos solos en nuestra galaxia ha fascinado a casi todo el mundo, desde matemáticos hasta los que creen en teorías de conspiración.

Pero si las formas de vida extraterrestre abundan en el Universo -como algunos creen-, ¿por qué no se han puesto en contacto con nosotros?

Desde Superman a ET, normalmente la ciencia ficción ha traído "aliens" a la Tierra, ya sea como amigos o como enemigos, pero hasta ahora, nadie ha demostrado certeramente que ha visto un extraterrestre, más allá de los que aparecen en películas o en la televisión.

En 1960, un radiotelescopio (un dispositivo que capta ondas de radio) fue dirigido hacia el espacio con el objetivo de recoger potenciales sonidos de otras formas de vida como evidencia científica para responder a la pregunta… ¿hay alguien ahí?

Han pasado 50 años y aún no hay respuesta.
Las respuestas vendrán de lo que aprendamos de los extraterrestres, una experiencia que va a enriquecer nuestras vidas como ninguna otra cosa podría hacerlo
Frank Drake
"Es probablemente la pregunta más importante", dijo Frank Drake, un pionero de la "radioastronomía" (una rama de la astronomía que mide la emisión de campos eléctricos y magnéticos).
Drake es considerado el padre del concepto "Búsqueda de Inteligencia Extra Terrestre", o SETI, por sus siglas en inglés.

¿Qué significa ser un humano? ¿Cuál es nuestro futuro? ¿Hay otras criaturas como nosotros? ¿En qué se han convertido? ¿Qué puede producir la evolución? ¿Hasta dónde puede llegar?, se pregunta Drake.
"Las respuestas vendrán de lo que aprendamos de los extraterrestres, una experiencia que va a enriquecer nuestras vidas como ninguna otra cosa podría hacerlo".
Las 10.000 civilizaciones que "nos pueden contactar"
La "Ecuación de Drake" es una fórmula diseñada para calcular el número de posibles civilizaciones extraterrestres.

En 1961, Drake creó una fórmula para determinar la probabilidad de que estemos solos en nuestra galaxia, una ecuación que todavía influye en la manera en que los expertos se plantean actualmente la pregunta.
La llamada "Pregunta de Drake" calcula la cantidad de civilizaciones que podrían comunicarse con la Tierra.
La respuesta de Drake y sus colegas en 1961 fue: 10.000
Muchos discuten sobre el número, dado que la ecuación está basada en supuestos desconocidos.
Pero si ese número fuera de algún modo correcto, entonces la pregunta más urgente sería ¿por qué no tenemos ninguna evidencia contundente sobre su existencia?

¿A dónde se fueron todos?
Esa fue la pregunta planteada por el físico Enrico Fermi en 1950, cuando, mientras almorzaban, les decía a sus colegas ¿a dónde se fueron todos?

Habrían cerca de 70.000 trillones de estrellas en el Universo visible.
Esa fue la base de la "Paradoja de Fermi", la cual contrapone las elevadas estimaciones sobre la potencial vida extraterrestre con la falta de evidencia para comprobarlo.

Este"gran silencio" -como se le suele llamar- llama la atención sobre el tamaño del Universo y qué tan solos parecemos estar. Es una paradoja que aún debe ser resuelta satisfactoriamente.
Astrónomos han estimado que hay cerca de 700.000 trillones de estrellas en el universo visible, es decir, el número 7 seguido de 22 ceros.

Un censo reciente de los planetas determinó que podría haber un planeta como la Tierra circulando alrededor de un 23% de las estrellas visibles en el cielo durante la noche.
Así las cosas, un cálculo matemático se transforma en un verdadero dolor de cabeza en términos de su alcance, tamaño y escala.

Preparados para su llegadaVarios científicos están de acuerdo con la alta probabilidad de que exista vida extraterrestre.
"Deberíamos estar preparados" para la llegada de extraterrestres, le dice a la BBC el profesor de ciencias espaciales John Zarnecki, de la Open University.
Por su parte, el renombrado científico Stephen Hawking declaró que es casi seguro que los extraterrestres existen y el astrónomo Seth Shostak afirmó que la búsqueda de vida extraterrestre debería considerar "máquinas sensibles", un planteamiento que prácticamente excluye la idea de que no hay nada que buscar.

Al parecer, se ha explorado apenas un mínimo fragmento del espectro electromagnético.
Muchos argumentan que debido a que los humanos han estado usando tecnologías para medir ondas (de sonido o electromagnéticas) por poco más de un siglo -comparado con la edad de la Tierra que supera los 4 mil millones de años- incluso si existieran otros seres en el espacio, la posibilidad de que utilicen la misma tecnología al mismo tiempo es increíblemente pequeña.

De hecho, las ondas de radio que conocemos con fines comunicacionales, ya están cambiando de un sistema analógico a uno digital, emitiendo señales mucho más complejas de detectar.

Del mismo modo, las ondas que los científicos están buscando quizás no son las correctas. Aunque se ha estudiado una gran cantidad de las ondas que caben en el espectro, aún es una fracción pequeña. (Según el tipo de definición, un espectro puede referirse a la descomposición de una señal ondulatoria -sonora, luminosa, electromagnética,etc.- o al número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno).
La teoría dice que es improbable que otro planeta habitado use el mismo tipo de tecnología al mismo tiempo, o al menos dentro de una distancia en la que sea posible establecer un contacto.

La viabilidad, por ejemplo, de hacer llamadas telefónicas fuera de la Tierra, según este enfoque, es básicamente imposible.

Las guerras espacialesOtra teoría es que con la vida inteligente viene la destrucción. El espacio de tiempo entre hacer contacto y la autodestrucción entre las especies es corto.
Los que sostienen esta teoría señalan que el ser humano ha podido crear energía nuclear o la creación de un virus artificial gracias a la existencia de avances tecnológicos y ponen esto como ejemplo de que es probable la destrucción.
Nadie ha encontrado vida inteligente fuera de la Tierra porque no la hayY muchos otros no creen que valga la pena buscar vida extraterrestre.

De hecho la respuesta más simple a la "Paradoja de Fermi" es que nadie ha encontrado vida inteligente fuera de la Tierra porque no la hay.

Con este enfoque la raza humana es un accidente en el Universo o somos seres especiales y las condiciones bajo las que nos desarrollamos fueron únicas.

Por otro lado, la llamada "Hipótesis de la Tierra Excepcional", o "Rare Earth" en inglés, sostiene que debido al complejo diseño e infraestructura de nuestro planeta, la cantidad de coincidencias y circunstancias que deben ocurrir al mismo tiempo hacen que la generación de vida sea casi imposible.
"Cada 10 millones de estrellas"

El profesor de filosofía Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, ha llegado hasta a plantear si los humanos vivimos en una realidad virtual creada por seres superiores intelectualmente. Bajo este modelo, otros seres en el Universo no serían creados bajo ese mismo programa computacional.
Pero Drake dio una respuesta más simple sobre por qué no se ha encontrado vida extraterrestre: "No hemos intentado lo suficiente".

"Hemos observado cuidadosamente unos pocos miles de estrellas y muy pocas ondas dentro del espectro electromagnético y eso es apenas un comienzo".

Si se adopta un punto de vista razonable u optimista respecto a la “Ecuación de Drake”, entonces podrían existir cerca de 10.000 civilizaciones en la galaxia.

"Eso es una civilización cada 10 millones de estrellas. Pero antes de que tengamos alguna oportunidad de triunfar, aún queda un largo camino por recorrer

Fuente: BBC

Investigadores Se Disfrazan Panda Para Realizar Exámenes a Crías

Investigadores del Centro Hetaoping para la Investigación y el Cuidado del Oso Panda, en la reserva natural Wolong, en China, se disfrazan de pandas para cuidar a nuevas crías en cautiverio y realizarle exámenes.
En las fotografías es posible apreciar  a los profesionales junto a un oso panda de cuatro meses para ser el primero de su especie en ser introducido en el hábitat salvaje. Para lograrlo con éxito, el contacto con humanos debe evitarse.

Cuando está en su "hábitat natural", el oso panda bebé es vigilado las 24 horas del día por cámaras ocultas.

El oso panda es una especie en peligro en extinción. Se cree que en la naturaleza quedan unos 1.600 y unos 120 se encuentran en centros de reproducción, todos ellos en China. Unos 20 viven en zoológicos fuera del país oriental.






Fuente: terra.cl

Estacion De año que Se Nace : Afecta La Personalidad



La época del año en que nace un bebé podría tener un impacto a largo plazo en su salud y personalidad, sugiere un nuevo estudio.

La luz en los primeros días de nacido podría tener un impacto en el desarrollo del reloj biológico.
Esto podría explicar, dicen los científicos, porqué las personas que nacen en invierno tienen más riesgo de sufrir trastornos como depresión bipolar o trastorno afectivo estacional.

Según los investigadores de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, esto se debe a que la estación en que se nace tiene un impacto "drástico" en el funcionamiento de nuestro reloj biológico.
Específicamente -explica el estudio publicado en Nature Neuroscience- tiene un efecto en la velocidad con que este "reloj" marca nuestras funciones biológicas.

Nuestro reloj biológico es el encargado de marcar los ritmos circadianos, los ciclos biológicos de 24 horas que se encargan de determinar nuestros patrones de sueño y alimentación y que tienen un impacto en varias funciones del organismo como la actividad biológica hormonal y la actividad cerebral.
Se sabe que la actividad de este reloj circadiano está modulada por los factores externos, principalmente la variación de luz entre el día y la noche.

Pero ahora la nueva investigación encontró que la estación del año en que se nace también podría tener un impacto a largo plazo en nuestros ritmos circadianos.

"Nuestro reloj biológico mide la longitud del día y cambia nuestra conducta de acuerdo a las estaciones" explica el profesor Douglas McMahon, quien dirigió el estudio.
"Estábamos interesados en analizar si las señales de luz pueden tener un impacto en el desarrollo de este reloj biológico" agrega.

Problemas de adaptación
Si un mecanismo de 'huella estacional' similar al que encontramos en los ratones opera en el ser humano, éste no sólo podría tener un efecto en varios trastornos de conducta sino también un impacto más general en la personalidad

Prof. Douglas McMahon
En experimentos con ratones recién nacidos los científicos expusieron a los animales a distintas cantidades de luz durante sus primeros meses de vida.
Algunos fueron expuestos a condiciones similares a las del verano, con 16 horas de luz y ocho horas de oscuridad cada día.

Otros recibieron sólo ocho horas de luz cada día para simular los días más cortos del invierno.
Se mantuvo a ambos grupos bajo el mismo ciclo de luz y oscuridad durante varias semanas (28 días) y después se les intercambió para someterlos al ciclo opuesto de luz y oscuridad.

Al final del experimento, cuando los ratones maduraron, fueron mantenidos en una oscuridad constante para observar sus patrones de actividad.

Los científicos descubrieron que los roedores criados en las condiciones de verano mantenían una rutina diaria, pero los que fueron sometidos a poca luz tuvieron dificultades para adaptarse a los cambios, con una lentificación consistente en sus periodos de actividad diaria.

Los investigadores analizaron también la actividad de un gen en el cerebro que se sabe influye en el reloj biológico y descubrieron un patrón similar: los ratones nacidos en invierno tenían una actividad más lenta en el "reloj maestro cerebral" que los ratones nacidos en verano.

El reloj biológico controla los patrones de sueño y alimentación y varias funciones del organismo.
Experimentos posteriores confirmaron que cuando los ratones ya eran adultos, los relojes biológicos y la conducta de los animales nacidos en verano siguieron siendo estables y "alineados" con el tiempo de crepúsculo y amanecer.

Pero en los ratones de invierno estos factores variaron considerablemente cuando los animales eran colocados en un ciclo de luz de verano.
Según el profesor McMahon "los ratones nacidos en invierno mostraron una respuesta exagerada al cambio de estación, la cual es sorprendentemente similar a la que muestran los pacientes humanos que sufren el trastorno afectivo estacional".

Los investigadores creen que esto demuestra que la cantidad de luz a la cual el cerebro humano se ve expuesto en las primeras semanas de vida, cuando se está desarrollando, tendrá un impacto futuro en sus estados de ánimo y personalidad.

"Sabemos que el reloj biológico regula el estado de ánimo en humanos" dice el investigador.
"Si un mecanismo de 'huella estacional' similar al que encontramos en los ratones opera en el ser humano, éste no sólo podría tener un efecto en varios trastornos de conducta sino también un impacto más general en la personalidad" agrega.

Los científicos no saben cómo o cuándo exactamente ocurre esta 'huella estacional' pero ahora planean llevar a cabo más investigaciones para estudiarlo.


Fuente: BBC

NASA Hara Gran Anuncio Sobre Vida Extra Terrestre


Algo grande parece estar cociéndose en los hornos de la NASA. La agencia espacial norteamericana, en efecto, ha convocado para mañana en su sede de Washington una rueda de prensa con la intención de "discutir un hallazgo en astrobiología que tendrá un gran impacto en la búsqueda de pruebas de vida extraterrestre". "La astrobiología -aclara la convocatoria- es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo".

A la rueda de prensa asistirán, en calidad de expertos, un brillante ramillete de científicos cuyas especialidades han sido, precisamente, las que hacen suponer que el anuncio del jueves no se cuenta entre los "habituales".

Entre ellos, Pamela Conrad, geobióloga y principal autora, en 2009, de un estudio sobre geología y vida en Marte; James Elser, profesor de la Universidad Estatal de Arizona, miembro de un programa de la NASA que intenta averiguar las condiciones químicas de los ambientes (y no sólo de los basados en oxígeno y carbono) en los que la vida podría existir: Felisa Wolfe-Simon, una oceanógrafa cuyos trabajos se centran en la posibilidad de fotosíntesis basada en el arsénico; y Steven Benner, biólogo del Jet Propulsion Laboratory que forma parte del equipo de científicos que estudian Titán (la mayor luna de Saturno), bajo la perspectiva de que su química se parece extraordinariamente a la de la Tierra primitiva.

La nota no revela más detalles, pero ha sido más que suficiente para desatar toda clase de especulaciones. Titán, como se sabe, es el único mundo del Sistema Solar (excepto la Tierra) en el que existen grandes extensiones líquidas. Enormes lagos que no están hechos de agua, sino de metano, pero que hacen que los científicos se pregunten obsesivamente sobre la posibilidad de que allí esté floreciendo algún tipo de vida basada en principios diferentes a los que se dan en la Tierra. El evento de la NASA, por último, coincide con el desembargo el mismo jueves, por parte de la revista Science, de un artículo sobre organismos capaces de sobrevivir en arsénico, uno de los compuestos químicos más tóxicos que se conocen para "nuestra" forma de vida". La autora principal de ese estudio es, precisamente, la antes citada Felisa Wolfe-Simon.

Sobrevivir en arsénico
Con estas premisas, algunos opinan que no sería de extrañar que la NASA anunciara mañana la detección en Titán de alguna clase de organismo o bacteria capaz de (por ejemplo) crecer y sobrevivir a base de arsénico. O el hallazgo de evidencias químicas de alguna otra clase de vida en la misteriosa luna de Saturno.
Otros, por el contrario, se muestran más escépticos y creen que se trata de una convocatoria completamente normal y destinada, como en tantas otras ocasiones, a aclarar los conceptos del citado artículo de Science, que como se ha dicho trata de la posibilidad de vida basada en el arsénico.
Sea lo que sea, solo faltan unas horas para saber si las especulaciones son, o no, ciertas. Mañana, la respuesta.

Fuente: abc.es